COVID-19, unas siglas que hace apenas unos meses ni sabíamos que existían, ahora son parte de nuestra experiencia vital. La pandemia que estamos viviendo nos ha obligado a mantenernos aislados, con las repercusiones económicas, sociales, sanitarias y también consecuencias psicológicas asociadas al coronavirus.
Diversos estudios han demostrado que toda pandemia biológica también conlleva una «pandemia emocional«, y superado el período de confinamiento, tenemos que volver a reconstruir nuestras vidas, aunque quizás, nos demos cuenta de que no somos los mismos, algo ha cambiado.
¿Y que ha cambiado? Después de la pandemia del coronavirus el mundo no es el mismo, la sociedad ha cambiado y por supuesto, nosotros también. Con el COVID-19 han cambiado nuestros hábitos, nuestras rutinas, nuestras prioridades, nuestra manera de relacionarnos con los demás, nuestro ocio, y por supuesto, esto ha afectado a nuestras emociones. Hay un antes y un después del coronavirus en nuestra vida, los acontecimientos que hemos vivido han producido en nosotros un choque emocional muy intenso que ha dejado una huella en nuestro subconsciente.
Durante el confinamiento hemos podido vivir situaciones muy distintas, pero difíciles en mayor o menor medida. Situaciones de soledad y aislamiento en algunos casos, de estrés familiar y personal en otros, de miedo al contagio, de incertidumbre laboral y económica o de dolor por la pérdida de un ser querido.
Ahora, cuando ya ha pasado lo peor, nos enfrentamos a la realidad de una situación en la que tenemos que renunciar a muchas cosas, y acostumbrarnos a otras. Renunciar a abrazar a nuestros mayores o a nuestros nietos. Acostumbrarnos a un ocio más casero y a un contacto social reducido, y esto, siendo los seres humanos animales sociales, nos cuesta, y mucho. Y sobre todo, acostumbrarnos a convivir con el miedo, el miedo a contagiarnos, o que los que queremos se contagien, el miedo a visitar a nuestros padres o a otros seres queridos que son personal de riesgo, el miedo al qué pasará con mi trabajo o mi situación económica.
Pero las peores consecuencias de la crisis del coronavirus las sufren los que han pasado por una situación traumática, como los sanitarios, que han estado sometidos a un estrés indecible, tomando decisiones dramáticas, o las personas que han estado hospitalizadas temiendo por su vida, o por supuesto, los que lamentablemente han perdido a un ser querido.
Los efectos psicológicos producidos por las situaciones provocadas por el coronavirus
Un trauma se define como una experiencia que constituye una amenaza para la integridad física o psicológica de la persona, que se relaciona con vivencias de confusión, hipervigilancia, desconcierto, desapego, etc. Y ahora, tras experimentar esas vivencias, sentimos que no tenemos fuerzas, que no sabemos porque estamos más irritables, nerviosos, deprimidos, desconectados de los demás o incluso de nuestras propias emociones, y nos preguntamos ¿qué me pasa?.
Este tiempo de confinamiento, de miedo, de incertidumbre y en demasiadas ocasiones, de vivencias traumáticas, pueden producir distintas consecuencias a nivel psicológico como:
Bajo estado de ánimo o depresión: durante este tiempo nos ha invadido la pereza, la apatía, la tristeza, y hemos notado como poco a poco nuestra motivación baja, deteriorando nuestro estado de ánimo. Y ahora que podemos salir, no nos apetece, solo queremos estar en el sofá sin hacer nada. Nos sentimos sin fuerzas, sin ganas nada, y el sentimiento de tristeza nos invade, llegando incluso a poder sufrir una depresión.
Ansiedad y angustia: no saber qué pasará, tener la sensación de no controlar nada, problemas para conciliar el sueño, incertidumbre frente al futuro, etc. Esto nos ha ido generado un estado de ansiedad que no somos capaces de gestionar.
Miedo al contagio y fobias: ¿y si salgo a la calle, y después de lo pasado me contagio? El miedo es una respuesta adaptativa ante una situación de peligro, pero si dejamos que se adueñe de nosotros, llega a dominarnos, y lo que podía ser un agradable paseo por el parque, se convierte en una experiencia a evitar. Y una vez finalizado el confinamiento, el miedo al contagio continúa, porque aunque de manera escalonada, volvemos a la calle, retomamos nuestra esfera social y sin darnos cuenta, evitamos esas situaciones por el miedo al contagio, pudiendo llegar a sufrir lo que se está denominando «el síndrome de la cabaña».
Trastornos obsesivos: nos hemos vuelto más precavidos, más higiénicos, pero, ¿ello domina nuestras rutinas o simplemente, es algo que hemos incorporado a nuestra vida?. Un trastorno obsesivo se caracteriza por la aparición de pensamientos recurrentes sobre algo, ligado a un comportamiento que se tiene la necesidad de repetir una y otra vez. Esos pensamientos son incontrolables y llegan a crear ansiedad, angustia, miedo. Es aquí, donde esas conductas de precaución, que nos sirven para protegernos, se convierten en conductas obsesivas que invaden nuestra vida.
Duelo: el duelo es una respuesta normal y saludable frente a una pérdida de alguien o algo
importante para nosotros, pero si esa pérdida ha sido inesperada, traumática, sin despedida ni un ritual, de la noche a la mañana, se multiplican las posibilidades de que ese duelo no se desarrolle de manera saludable. Y, en este caso, hemos vivido situaciones en las que la pérdida de nuestros seres queridos se ha producido de manera extraordinaria, así que, si la muerte de un ser querido es algo doloroso y difícil de gestionar, todavía lo es más si se dan circunstancias adversas como las vividas.
Trastorno de estrés post-traumático: es natural sentir temor ante una situación traumática o después de ésta, es una respuesta de protección, pero si este estrés psicológico se ve mantenido en el tiempo incluso cuando el peligro no está presente, se puede convertir en un problema para el desarrollo de nuestro día a día. Volvemos a revivir experiencias desagradables, evitamos situaciones, lugares, objetos que nos recuerdan esa experiencia, nos mantenemos hipervigilantes, nos sobresaltamos con facilidad, e incluso tenemos dificultad para recordar el hecho traumático, pensamientos negativos sobre nosotros o el mundo, sentimientos distorsionados de culpa, etc.
Problemas de sueño: tanto tiempo sin salir a la calle, sin disfrutar de la luz del sol, sin darle a nuestro organismo la actividad que necesita, ha provocado problemas de conciliación y mantenimiento del sueño, que repercuten en otros ámbitos como el cansancio excesivo, la falta de atención y memoria, dolor de cabeza, trastornos en la alimentación, etc, por lo que es necesario retomar una buena higiene del sueño.
Consecuencias del aislamiento social y el estrés a nivel familiar y de pareja
Además, la convivencia en una situación especial de confinamiento ha podido hacer mella en nuestras relaciones familiares y de pareja, provocando:
Problemas familiares: es posible que el tiempo en familia haya dejado en un segundo plano tus necesidades, tu intimidad, que esas conversaciones que antes se terminaban en 5 minutos, ahora terminan en discusión, o que esa dinámica familiar que funcionaba bien, ahora ya no es tan fácil de llevar. Hemos pasado mucho tiempo en familia, muchas horas compartidas, a las que, quizás, no estábamos acostumbrados y la convivencia se ha terminado resintiendo.
Deterioro en la relación de pareja: más tiempo juntos que se ha convertido en más discusiones juntos. Dudas surgidas ante situaciones nuevas de estrés. Todos esos detalles que antes me encantaban de mi pareja, cada vez me van molestando más, y no entendemos el porqué. O esa distancia a la que no estábamos acostumbrados y que hemos tenido que vivir forzosamente al pasar la cuarentena en hogares distintos, se han convertido en kilómetros de separación y ha dejado una herida en nuestra relación, e incluso, en algunos casos, pasar tantas horas juntos ha hecho florecer asperezas y roces con mayor facilidad en la pareja, y la imposibilidad de evadirnos de esa situación ha favorecido el aumento de la tensión familiar, terminando en ocasiones en separación o divorcio.
Consecuencias psicológicas del coronavirus en niños y adolescentes
La situación ocasionada por el virus ha cambiado muchos de los hábitos que tenían nuestros niños y jóvenes anteriormente, lo que, en muchos casos se ha tornado estresante, agobiante y difícil de gestionar.
Muchos niños están comenzando a tener pesadillas, miedo al virus, fobia a salir a la calle o síndrome de la cabaña, e incluso están desarrollando tendencias obsesivas de limpieza por el miedo a contagiarse.
En el caso de los adolescentes nos podemos encontrar ante dos tipos de afrontamiento: uno en cual toman responsabilidad, actuando de manera proactiva y manejando la situación de una forma totalmente madura, y otro, en el que se anclan en una conducta más infantil y egocéntrica, incluso llegando a realizar conductas de riesgo. En los dos casos, debemos prestar atención, y siempre validar la emoción que sienten, porque así, crearemos la confianza necesaria para que puedan expresarse, conocer lo que les sucede en cada momento y poder ponernos manos a la obra.
Consejos para afrontar las consecuencias derivadas del COVID-19 a nivel familiar
Tanto tiempo en nuestra casa, nos ha dado la oportunidad de pasar más tiempo con los nuestros y con nosotros mismos, algo a lo que no estábamos acostumbrados, por lo que, es importante que comencemos a trabajar nuestras emociones, reconocerlas, gestionarlas, aceptar hasta donde tenemos la capacidad de transformar lo que estamos viviendo y, si lo necesitamos, pedir ayuda.
Además, los adultos deben potenciar la gestión emocional, no solo de ellos mismos, si no también de los más pequeños del hogar. En el caso de los niños, se recomienda informarles adaptando el contenido a su edad, utilizando cuentos, historietas, marioneta, etc, siendo lo más realistas posibles, pero sin llegar a alarmarles. Así mismo, es importante ayudarles a gestionar sus emociones en referencia a lo que está sucediendo a su alrededor. Cuando hablamos de adolescentes que se comportan de una forma más infantil es importante dialogar con ellos y trabajar la empatía, para que se hagan conscientes de la repercusión de lo que estamos viviendo.
En el caso de las parejas, es igual de importante favorecer una autonomía sana y darse tiempo para actividades a nivel individual. Además, en estos momentos, es esencial una comunicación basada en el entendimiento y el respeto. Hablaros desde vuestra parte más emocional, y dejar de lado las órdenes y mandatos.
Claves para fomentar la resiliencia en estos momentos
Esta situación nos puede ayudar al fortalecimiento de nuestra resiliencia, pero ¿cómo lo hacemos? Te damos unas pequeñas pautas para conseguirlo:
- Intenta tener un grupo de apoyo sólido con los que puedas compartir tanto las alegrías como los problemas.
- No pienses en esta situación como algo insuperable, si no como un momento de crisis que pasará y del que podemos sacar algo positivo, ya sea un aprendizaje, un cambio vital o el ser capaz de valorar cosas que antes no valorabas.
- Acepta que los cambios son parte de la vida y que en ocasiones nos encontramos obstáculos que nos alejan de nuestros objetivos, pero no por ello nos impide lograrlos. Plantéate esos objetivos, pregúntate en qué dirección tienes que ir, y ponte a ello.
- Sé proactivo, en vez de lamentarte por lo que está sucediendo, enfréntate a las dificultades y no escapes que ellas. Cambia la preocupación por acción.
- Aprovecha este tiempo para conocerte, explora tu capacidades y cultiva una visión positiva de ti mismo. Vigila tu diálogo interior y cámbialo por un discurso más positivo.
- Y por supuesto, cuídate, préstale atención a tus necesidades y sentimientos, date tiempo para divertirte, pero también para relajarte, cuida tanto tu cuerpo como tu mente, y así, estarás preparado para cualquier adversidad.
- Además, no olvides mantener tus rutinas, poner límites, cuidar tu intimidad y sin lugar a dudas, permitirte tener un mal día en el que las emociones desagradables también salgan a la luz, ellas son parte de nosotros, y también tenemos que conocerlas, expresarlas y gestionarlas.
Nuestros psicólogos te ayudan a afrontar las consecuencias psicológicas derivadas del coronavirus
Estas y otras muchas consecuencias psicológicas son a las que nos vamos a enfrentar a partir de ahora, por lo que el autocuidado, mantener nuestras rutinas, seguir unas pautas y muchos otros aspectos, van a ser esenciales para volver poco a poco a nuestra normalidad, pero si además, has vivido una situación traumática, es esencial que te pongas en manos de un profesional, afortunadamente, hoy los psicólogos contamos con una técnica que se ha demostrado muy eficaz llamada EMDR que permite reprocesar el trauma saludablemente.
El COVID-19 ha puesto de manifiesto lo delicado de nuestra salud mental y la importancia del cuidado de nuestra salud emocional. Si sientes que esta situación excepcional que hemos vivido, y, por desgracia, seguimos viviendo, te ha afectado emocionalmente, estamos aquí para ayudarte. Nuestros psicólogos pueden trabajar contigo de manera presencial en Madrid o también mediante terapia online, si lo prefieres.